Resumen
Informes internacionales de organizaciones de derechos humanos coinciden en que el gobierno de Dina Boluarte en Perú ha respondido a la movilización social con acciones desproporcionadas por parte de las fuerzas públicas. Mientras que la investigación reciente explica el creciente autoritarismo en el país debido a la debilidad de los actores políticos, este artículo proporciona una interpretación diferente al centrarse en los legados políticos y económicos del gobierno autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000). Los gobiernos posteriores a Fujimori no han podido completar una doble transición: una transición para consolidar la democracia y una transición para avanzar hacia una sociedad posconflicto. En cambio, han fortalecido a las élites económicas y han profundizado la estigmatización y represión de la movilización social. Para entender el autoritarismo actual, es importante identificar dónde reside el poder concreto y cómo las prácticas estatales responden a la influencia y necesidades de actores poderosos.
Idioma original | Inglés |
---|---|
Publicación | International Journal of Transitional Justice |
DOI | |
Estado | Publicación electrónica previa a su impresión - 29 ago. 2023 |
Palabras clave
- Autoritarismo
- Derechos humanos
- Democracia
- Actores políticos
- Élites económicas
- Movilización social
- Prácticas estatales