Resumen
Este capítulo analiza el impacto de un programa de educación financiera de una institución de microfinanzas peruana, impartido por agentes de crédito en sesiones mensuales con el apoyo de materiales de video y radio. El programa, llevado a cabo por Arariwa, una organización no gubernamental, se implementó como un experimento de campo trabajando con 49 agentes de crédito en 665 bancos comunales en 13 provincias de los departamentos de Cusco y Puno, Perú. El objetivo del estudio es evaluar rigurosamente el efecto de un programa de educación financiera basado en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que sigue las mejores prácticas en literatura y comportamientos financieros. Estudiamos el impacto de un programa de educación financiera utilizando una evaluación aleatorizada, diseñada para determinar efectos a corto plazo y que puede extenderse para determinar efectos a largo plazo. Además, determinamos la efectividad de utilizar un programa educativo financiero complementado con radio y video. La literatura y las experiencias a nivel mundial sugieren que esta metodología es probablemente la más rentable y nos gustaría cuantificar el beneficio de este enfoque.
Título traducido de la contribución | Radio y video como medios para la educación financiera en hogares rurales en Perú |
---|---|
Idioma original | Inglés |
Título de la publicación alojada | Information technologies and economic development in Latin America |
Editores | Alberto Chong, Mónica Yáñez-Pagans |
Lugar de publicación | London |
Páginas | 77-94 |
Número de páginas | 18 |
ISBN (versión digital) | 978-1-78527-200-4 |
Estado | Publicada - 29 feb. 2020 |
Palabras clave
- Educación financiera
- Hogares rurales
- Radiodifusión
- Videos
- Perú