Resumen
A partir de los conceptos de “cultura” y “unidad ontológica de lo humano” en la fenomenología de la vida de Michel Henry, se afirma en este artículo la identidad entre el saber de la vida auto-afectiva y dos de los rasgos distintivos del viviente humano: la palabra y la narración. Abordada desde un lenguaje de la vida anterior a toda configuración lingüística y narrativa, la exposición a las palabras no se inscribe en el aparecer del mundo designado por ellas sino en la realidad originaria del sentirse inmanente de la vida en ellas. Si bien todo lenguaje proviene del poder y del deseo de la vida subjetiva de experimentarse a sí misma en cada gesto del cuerpo, el hablar cotidiano y la creación literaria acrecientan de manera particularmente intensa dicha capacidad y dicho deseo. En efecto, lejos de representar la vida, la “narración del pathos” realiza la figuración inmediata del afecto y de la fuerza. Así, este trabajo pretende mostrar la novedad de la teoría henriana de los lenguajes del afecto respecto, por un lado, del debate en torno al humanismo y el post-humanismo y, por otro lado, del vínculo entre fenomenología y hermenéutica.
Título traducido de la contribución | Language, narration and culture of life: The immanent reality of the human in the phenomenology of Michel Henry |
---|---|
Idioma original | Español (Colombia) |
Páginas (desde-hasta) | 29-51 |
Número de páginas | 23 |
Publicación | Cuestiones de Filosofía |
Volumen | 6 |
N.º | 26 |
DOI | |
Estado | Publicada - 18 jul. 2020 |
Nota bibliográfica
Publisher Copyright:© 2020, Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia. All rights reserved.
Palabras clave
- Michel Henry
- Paul Ricoeur
- Fenomenología
- Hermenéutica
- Humanismo