Resumen
En la actualidad es innegable la importancia del riesgo país y del riesgo soberano como indicadores para monitorear la percepción de riesgo de los inversionistas internacionales y para que empresarios extranjeros y locales evalúen su nivel de exposición a este riesgo total al invertir en mercados emergentes. Riesgo país y riesgo soberano son conceptos muy relacionados y por ello se les suele confundir a pesar de que no representan lo mismo. En este trabajo se ofrece una definición de ambos conceptos y se comentan los indicadores comúnmente utilizados para medirlos. Se sostiene que el riesgo país está asociado a la volatilidad de las variaciones no anticipadas en los niveles de inversión pública y privada (de origen doméstico o extranjero) y que puede ser financiada con capital propio o con préstamos del extranjero. Por su parte, el riesgo soberano es un subconjunto del riesgo país ya que sólo se refiere a la volatilidad de las variaciones no anticipadas en los niveles de inversión pública. Se concluye que ningún indicador comúnmente utilizado para medir el riesgo país y el riesgo soberano se ajusta a las definiciones ofrecidas y que el uso de uno u otro indicador dependerá de la utilidad que se le pretenda dar al mismo.
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 247-367 |
Publicación | Revista Mexicana de Economía y Finanzas |
Volumen | 4 |
N.º | 4 |
DOI | |
Estado | Publicada - 2005 |
Publicado de forma externa | Sí |
Palabras clave
- Riesgo país
- Riesgo soberano