Resumen

Después de la crisis financiera internacional de 2008 y 2009 y de la crisis económica asociada a la pandemia de la Covid-19 se habla de fenómenos de desglobalización y ralentización del crecimiento económico global, que nos obligan a mirar un poco más hacia adentro o hacia los socios comerciales más cercanos (nearshoring) y a la importancia de la diversificación productiva en América Latina. Aquí han contribuido el desacoplamiento entre la economía norteamericana y la china, que estaría acompañado de más proteccionismo a nivel del resto de las economías desarrolladas y del mundo en general. Al mismo tiempo, la disrupción digital y la automatización que generaría un balance negativo en términos de los niveles de empleo y de mayor desigualdad, que a su vez detonaría menos crecimiento, más nacionalismo y xenofobia, aislando más a las economías; y estableciendo mayores restricciones a los movimientos comerciales, de capitales, de servicios y personas. Asimismo, el enfrentamiento geoestratégico entre Estados Unidos, Rusia y China coadyuvarían a un mayor encierro. Por consiguiente, a las preocupaciones por un menor crecimiento se suman las relativas a los peligros de la elevada desigualdad económica y a la necesidad de una transición ecológica más acelerada por los impactos más pronunciados del cambio climático de los últimos años.
Idioma originalEspañol
Título de la publicación alojadaPolíticas macroeconómicas
Subtítulo de la publicación alojadaMéxico 2024-2030
EditoresJosé Luis Calva
Lugar de publicaciónCiudad de México
Páginas53-56
EstadoPublicada - 2024

Serie de la publicación

NombreAgenda para el desarrollo 2024-2030
Número4

Nota bibliográfica

Coedición: Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo.

Post scriptum al capítulo “Políticas para las reservas internacionales en México y América Latina” (Alarco, 2018).

Palabras clave

  • Reservas de divisas
  • América Latina
  • México

Citar esto