Perú 2013: la paradoja de la estabilidad

Rodrigo Barrenechea, Paolo Sosa Villagarcía

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo de revista revisión exhaustiva

12 Citas (Scopus)

Resumen

Este artículo es una revisión del devenir político peruano durante el 2013. El Perú es una democracia sin partidos sostenida en un Estado débil, lo que si bien limita la capacidad de los políticos para establecer vínculos estables con la ciudadanía, no ha afectado seriamente la estabilidad del régimen político. Por un lado, una élite política desprestigiada, precaria y fragmentada coexiste con una influyente tecnocraciaeconómica, fortalecida por los buenos resultados económicos del país en los últimos años. Por otro, esta brecha entre Estado y sociedad hace que la sorprendente (y precaria) estabilidad peruana coexista con signos de descontento entre sectores urbanos que rechazan el sistema político y se ven asediados por la inseguridad ciudadana, mientras que en zonas rurales se registren fragmentados episodios de movilización que dan cuenta de la contracara del crecimiento económico, sostenido en la extracción y exportación de materias primas.
Título traducido de la contribuciónPeru 2013: the paradox of stability
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)267-292
PublicaciónRevista de Ciencia Politica
Volumen43
N.º1
DOI
EstadoPublicada - 2014

Nota bibliográfica

Publicado en línea 2019-12-21.

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Perú 2013: la paradoja de la estabilidad'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto