TY - CHAP
T1 - Mucho ruido por (casi) nada
AU - Zelada, Carlos J.
PY - 2022/6
Y1 - 2022/6
N2 - El sistema jurídico peruano, heteronormativo por costumbre, carece todavía de una ley que permita celebrar un matrimonio igualitario en su territorio. El Perú es, en realidad, uno de cinco países en Sudamérica que no reconoce fórmula jurídica alguna para que las parejas no heterosexuales puedan ser reconocidas como familia. En este capítulo, dividido en cinco secciones, presento los esfuerzos legislativos y jurisdiccionales llevados a cabo en el Perú con el objetivo de lograr el matrimonio igualitario. Luego de esta primera parte introductoria, el segundo acápite del texto presenta la legislación vigente sobre el matrimonio y narra la crónica de los intentos legislativos presentados en el Congreso peruano para reconocer jurídica-mente el afecto no heterosexual. La tercera sección analiza la historia judicial de los procesos de amparo presentados contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para la inscripción de matrimonios igualitarios celebrados en el extranjero. En este segmento me aproximo además a la cuestión del “activismo judicial” que se habría puesto de manifiesto en tales expedientes. En la cuarta parte destaco algunos episodios recientes fuera del ámbito conyugal, pero relevantes para el reconocimiento jurídico de las disidencias afectivas en el Perú. Por último, en el quinto apartado presento algunas conclusiones y reflexiones a propósito de las posibilidades del matrimonio igualitario en el país. Y es que aquí ha ocurrido bastante, pero se ha logrado poco: mucho ruido por (casi) nada.
AB - El sistema jurídico peruano, heteronormativo por costumbre, carece todavía de una ley que permita celebrar un matrimonio igualitario en su territorio. El Perú es, en realidad, uno de cinco países en Sudamérica que no reconoce fórmula jurídica alguna para que las parejas no heterosexuales puedan ser reconocidas como familia. En este capítulo, dividido en cinco secciones, presento los esfuerzos legislativos y jurisdiccionales llevados a cabo en el Perú con el objetivo de lograr el matrimonio igualitario. Luego de esta primera parte introductoria, el segundo acápite del texto presenta la legislación vigente sobre el matrimonio y narra la crónica de los intentos legislativos presentados en el Congreso peruano para reconocer jurídica-mente el afecto no heterosexual. La tercera sección analiza la historia judicial de los procesos de amparo presentados contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para la inscripción de matrimonios igualitarios celebrados en el extranjero. En este segmento me aproximo además a la cuestión del “activismo judicial” que se habría puesto de manifiesto en tales expedientes. En la cuarta parte destaco algunos episodios recientes fuera del ámbito conyugal, pero relevantes para el reconocimiento jurídico de las disidencias afectivas en el Perú. Por último, en el quinto apartado presento algunas conclusiones y reflexiones a propósito de las posibilidades del matrimonio igualitario en el país. Y es que aquí ha ocurrido bastante, pero se ha logrado poco: mucho ruido por (casi) nada.
KW - Matrimonio homosexual
KW - Perú
UR - https://www.kas.de/documents/271408/16552318/Activismo+Judicial.+C%C3%B3mo+deciden+los+tribunales+constitucionales+en+Am%C3%A9rica+Latina.pdf/9abc5048-b059-1150-ddbe-a79b46503d1b?version=1.0&t=1658761623806
M3 - Capítulo de libro
T3 - Activismo Judicial. Cómo deciden los tribunales constitucionales en América Latina
SP - 345
EP - 382
BT - Un análisis a partir del matrimonio civil igualitario
A2 - Fuchs, Marie-Christine
A2 - Hennig Leal, Mônia Clarissa
CY - Bogotá, Colombia
ER -