Resumen
Los criadores de camélidos sudamericanos (llama, alpaca, vicuña y guanaco) del altiplano peruano viven en condiciones de extrema pobreza debido a la desigual distribución de los ingresos en la cadena productiva (productor, intermediario, hilandero, confeccionista y comercializador). Los productos derivados de estas fibras, en especial la de la alpaca, no responden a una demanda constante ni gozan de un reconocimiento internacional, en comparación con otras fibras como la de cabra de Cachemira. Este estudio tiene como objetivos diseñar un modelo de asociatividad para los criadores de camélidos sudamericanos y promover la generación de valor de la fibra de alpaca en un contexto de distribución más justa de los ingresos: desde la crianza hasta la venta de los diversos productos en un escenario global. El modelo de asociatividad propone el cuadrilátero del desarrollo debido a las características culturales de la zona de influencia: comunidad rural de Huaycho, distrito de Ñuñoa, capital de la provincia de Melgar (región Puno). El cuadrilátero del desarrollo, basado en la confianza, integra a todos los actores con una autoridad integradora responsable del bien común. Este modelo, aplicado en el sector agropecuario, tuvo la anuencia de la Dra. Elinor Ostrom, y ha sido la base para las investigaciones en el Perú: Huaycho (Puno); Virú, San José (La Libertad) y Olmos (Lambayeque).
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | CLADEA Proceedings 2014 |
Subtítulo de la publicación alojada | liderando en un mundo global, Latinoamérica y Europa, nuevas conexiones |
Lugar de publicación | Barcelona |
Número de páginas | 15 |
Estado | Publicada - 2014 |
Evento | 49° Congreso Internacional CLADEA - Barcelona, Espana Duración: 3 set. 2024 → 5 set. 2024 https://cladea.org/congreso-anual-cladea/49-congreso-anual/ |
Conferencia
Conferencia | 49° Congreso Internacional CLADEA |
---|---|
País/Territorio | Espana |
Ciudad | Barcelona |
Período | 3/09/24 → 5/09/24 |
Dirección de internet |