Más allá de lo monetario: cómo evalúan su bienestar los peruanos

Hector Josué Collantes, José Carlos Escobedo Oblitas

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo de revista revisión exhaustiva

Resumen

Si se considera al bienestar como un fenómeno multidimensional, el enfoque tradicional basado en indicadores objetivos y determinantes económicos podría ser insuficiente. En este contexto es que surgen investigaciones sobre el bienestar subjetivo o autopercibido por los hogares. Entre ellas, destacan las de Ravallion y Lokshin (1999), Pradhan y Ravallion (1997) y Graham y Petinatto (2001). Si bien es cierto que existe una correlación positiva entre el ingreso monetario de los hogares y su nivel de bienestar subjetivo, esta dista de ser perfecta. Existen muchos otros factores, tanto económicos como no económicos, que influyen en la percepción de bienestar de los hogares. Para el caso peruano, algunos estudios como los de Herrera, Razafindrakoto y Roubaud (2006), Monge y Winkelried (2001), y Monge y Ravina (2003) analizan las características de la pobreza subjetiva con distintas aproximaciones. Sin embargo, un enfoque inexplorado es el basado en la «pregunta de la escalera económica» (PEE). Las investigaciones de este tipo presentan algunas ventajas importantes sobre las realizadas previamente para el caso peruano. El objetivo principal de este trabajo es mejorar la comprensión del fenómeno de la pobreza en el Perú, tomando en cuenta el bienestar subjetivo percibido por los propios hogares. En ese sentido, la pregunta que motivó nuestro trabajo fue: ¿es el carácter multidimensional de la pobreza adecuadamente recogido por los indicadores tradicionales de bienestar objetivo? De no ser el caso, ¿qué otros factores, sujetos de intervención política, pueden incrementar el bienestar subjetivo de la población? Los resultados del análisis indicaron que, de acuerdo con el criterio de la PEE, más de 70% de la población se considera pobre en términos subjetivos, en tanto que el criterio de la línea de la pobreza indica un nivel de pobreza de 44,6%. Este descalce entre lo subjetivo y objetivo genera que en el ámbito urbano y rural, respectivamente, 53% y 81% de los hogares no pobres objetivos se consideren pobres en términos subjetivos. La comprensión de este grupo particular es importante para una mejor formulación de políticas públicas hacia el futuro. La utilización de la PEE permitió identificar algunos factores ausentes en consideraciones previas como determinantes del bienestar económico subjetivo. Entre ellos, destacan: (1) el sentimiento de pertenencia al sistema político y económico; (2) la participación en instituciones con injerencia en la toma de decisiones; (3) las características de pobreza urbanas propias de la ciudad de Lima; y (4) la importancia del grupo de comparación en la evaluación del bienestar. El documento concluye recomendando políticas específicas para atender los determinantes del bienestar subjetivo y sugiriendo la utilización de la PEE para mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas en el marco de la gerencia social.
Título traducido de la contribuciónBeyond money: how do Peruvians evaluate their being
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)129-168
PublicaciónApuntes
N.º60/61
DOI
EstadoPublicada - 2007

Palabras clave

  • Escalera económica
  • Pobreza y bienestar subjetivo

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Más allá de lo monetario: cómo evalúan su bienestar los peruanos'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto