La internacionalización de las empresas desde el enfoque gradualista de Uppsala y de la integración económica: el caso de las exportaciones de confecciones peruanas en los mercados de la Alianza del Paćıfico y del Mercosur

Producción científica: Capítulo del libro/informe/acta de congresoCapítulo de librorevisión exhaustiva

Resumen

Este documento tiene por finalidad identificar las oportunidades comerciales para el sector de confecciones del Perú en los mercados de la Alianza del Pacífico (AP) y del Mercado Común del Sur (Mercosur), específicamente identificar las oportunidades comerciales para el sector peruano exportador de confecciones. El estudio se basa tanto en la teoría de la integración económica, como en el enfoque conceptual de internacionalización de Uppsala, conocida como la teoría gradualista, la distancia cultural, así como en las ventajas comparativas a través de la utilización de los indicadores de ventajas comparativas reveladas VCR. La teoría de la Integración Económica – IE, desarrolla los fundamentos de los acuerdos que el Perú tiene, de esta manera la AP constituye un área de integración próxima a avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que las conforman. Nació como iniciativa del Perú, a raíz de la invitación a sus contrapartes de Colombia, Chile, Ecuador y Panamá para conformar un “área de integración profunda”, con miras a convertir este espacio en un modelo de integración para la región, consolidando además una plataforma económica común con proyección a otras partes del mundo, especialmente el Asia. Posteriormente, México se sumó a la iniciativa conformada por Colombia, Chile y Perú, mientras que Panamá se incorporó como país observador (Acuerdos Comerciales del Perú, 2015 & Alianza del Pacífico, 2014).
Igualmente, el Perú a través del Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) con el Mercosur, amplia el acceso a los mercados para las empresas exportadoras del Perú. Asimismo, se analiza el proceso de internacionalización de las empresas desde el enfoque gradualista – Modelo Upsala – que explica cómo las compañías intensifican sus actividades en los mercados extranjeros. Bajo este modelo las compañías inician su proceso utilizando estrategias de bajo riesgo como es el caso de la exportación (generalmente impulsadas por la existencia de Tratados Comerciales) y gradualmente desarrollarán actividades más intensas y de mayor riesgo (como subcontratación, consorcios, joint venture, desarrollo de subsidiarias entre otros.) que demandan nuevos modelos de gestión internacional. Para tener una mejor visión de la situación del país, se presenta la evolución de las exportaciones del sector confecciones del Perú y su desempeño en estos últimos años. A través de los indicadores de comercio exterior y política comercial, se hacen mediciones del dinamismo comercial del Perú y se compara con los países miembros de la Alianza del Pacífico. La medición del dinamismo comercial se hace con el indicador Ventajas Comparativas, comparando el dinamismo comercial de las exportaciones del sector de confecciones de cada uno de los países miembros del acuerdo, hacia el Mundo (exportación extra-regional) y hacia sus propios pares (exportación intra-regional) en el período 2001-2014. Este análisis revela las oportunidades que existen para los productos donde el Perú posee ventajas comparativas frente a los demás países del acuerdo. Por último, se presentan los Indicadores de Distancia Cultural según el Modelo de Hofstede, los cuales permiten conocer qué tan próximos son los países en términos de cultura para hacer negocios.
Idioma originalEspañol
Título de la publicación alojadaLas relaciones económicas entre América Latina y Asia
Subtítulo de la publicación alojadaHacia la construcción de una nueva inserción internacional
EditoresMauricio De Miranda Parrondo, José Tomás Peláez Soto
Lugar de publicaciónSantiago de Cali
Capítulo7
Páginas239-290
ISBN (versión digital)978-958-8856-67-4
EstadoPublicada - 2016

Nota bibliográfica

Bibliografía: páginas 287-290.

Colaboraron en el desarrollo del presente trabajo: Javier Tang Tang, Elena Fu Ye, Paola Alvarado Ruiz, Samir Florián Mendo y Gustavo Rodríguez, alumnos de la carrera profesional de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.

Citar esto