Resumen
Un grupo de recicladores de la periferia de Lima, tradicionalmente excluidos de los espacios de educación formal en los que la literatura ha sido reducida a un bien privado según los criterios de la ganancia y de la erudición individual, participan en un taller de lectura para hacer memoria de un relato quechua recogido por el escritor peruano José María Arguedas en 1965 a partir de la narración de un comunero de la provincia de Quispicanchis en Cusco. Un tiempo hermenéutico ritmado por el “círculo mimético” se abre, entonces, gracias a este espacio educativo en el que la configuración textual –Mímesis II u operaciones de puesta en intriga en el cuento El sueño del pongo– media entre la prefiguración del campo práctico –Mímesis I o precomprensión de estos recicladores respecto de una acción ya siempre temporal y simbólicamente articulada– y su refiguración por la recepción de la obra –Mímesis III o capacidad de estos lectores para trascender el mundo de El sueño del pongo y relanzar su acción en el mundo2 . Una de las participantes de este taller de lectura afirma que hay una fuerza que no puede definir pero que ella siente como lectora cuando irrumpe y se inserta en la historia de su propio cuerpo socialmente vulnerable el cuerpo de la disyuntiva en la que contrastan de manera terrible los dos sustantivos con los que el patrón pregunta al pongo: “¿Eres gente u otra cosa?”.
“Cosa” o vida puramente biológica es precisamente lo que esta recicladora no es en el instante en el que, al exponerse a los relatos del pasado como bienes comunes, su vida se examina como paso hacia la comprensión de ella misma, como identidad narrativa: configuración literaria de su propia vulnerabilidad en la del pongo porque “una vida es solo un fenómeno biológico mientras no haya sido interpretada”. Y sabemos que no hay narración de uno mismo ni de “nosotros” sin el dinamismo de una memoria que examina, selecciona y ordena sucesos, rostros y heridas; ni experiencia que no coincida ya siempre con “una narratividad virtual que no surge de la proyección de la literatura sobre la vida, según la afirmación corriente, sino que constituye una auténtica demanda de relato”
“Cosa” o vida puramente biológica es precisamente lo que esta recicladora no es en el instante en el que, al exponerse a los relatos del pasado como bienes comunes, su vida se examina como paso hacia la comprensión de ella misma, como identidad narrativa: configuración literaria de su propia vulnerabilidad en la del pongo porque “una vida es solo un fenómeno biológico mientras no haya sido interpretada”. Y sabemos que no hay narración de uno mismo ni de “nosotros” sin el dinamismo de una memoria que examina, selecciona y ordena sucesos, rostros y heridas; ni experiencia que no coincida ya siempre con “una narratividad virtual que no surge de la proyección de la literatura sobre la vida, según la afirmación corriente, sino que constituye una auténtica demanda de relato”
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | Actas de las IX Jornadas Peruanas de Fenomenología y Hermenéutica |
Número de páginas | 22 |
Estado | Publicada - 8 ene. 2013 |