Resumen
La muerte ocupó un lugar central en la Lima colonial. La violencia cotidiana y la precariedad de la vida puestas de manifiesto a cada momento, junto a la permanente prédica en torno a las postrimerías del hombre, contribuyeron a ello. La “familiaridad” con la muerte, propia de la “muerte amaestrada”, y la posibilidad de ser víctima de una muerte súbita, llevó a la búsqueda de la adecuada preparación para conseguir una “buena muerte”, indispensable si se quería alcanzar la gloria eterna. Ello devino en un acusado formulismo en el ritual funerario. Igualmente, se apeló a la solidaridad entre vivos y muertos. Los difuntos seguían actuando en la sociedad, y los vivos, con sus oraciones podrían contribuir a aminorar el sufrimiento de sus seres queridos. Así, la frontera entre la vida y la muerte, no fue clara.
Título traducido de la contribución | The experience of death in Lima: XVII century |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 81-101 |
Publicación | Apuntes |
N.º | 31 |
DOI | |
Estado | Publicada - jul. 1992 |
Palabras clave
- Colonias
- Historia
- Muerte
- Perú