Resumen
La Galatea, novela o “égloga” pastoril de Miguel de Cervantes Saavedra, suscita hasta hoy muchas interrogantes. Vista como un proyecto inconcluso del cual solo se conoce la primera parte, como una novela poco exitosa con escasas reimpresiones, como un proyecto narrativo motivado por una materia pastoril caída en desuso, o como un roman à clef, La Galatea también ha sido comentada como el texto que incluye en su sexto libro el famoso “Canto de Calíope” en el que Cervantes elogia a los ingenios letrados del Imperio Hispánico. En las octavas reales de dicho canto, además, ha merecido especial atención la presencia de ingenios americanos.
Sin embargo, una lectura atenta de los silencios revelará que “muchos de los disfrazados pastores” (“Curiosos lectores”, p. 158) son la clave para descubrir el significado oculto que el autor confiere a los personajes históricos y alegóricos de su ficción. Así, el discurso historicista que usualmente concentra la atención de este proyecto narrativo para los estudiosos de la literatura virreinal americana se comprende mejor si es que se confiere una identidad a “la sin par Galatea”. El libro que para muchos fue tan solo un ejercicio retórico o parte de la etapa de aprendizaje del autor de El Quijote resulta, en realidad, un interesante proyecto poético cuya dimensión imperial aguardaba “curiosos lectores”. Para ello, es necesario conciliar los aportes hermenéuticos realizados en orillas distintas (los que estudian la historicidad de los pastores y los que indagan el proyecto americano de Cervantes a partir del “Canto de Calíope”) y sumar el aporte decisivo de la comparación entre la novela y la cultura visual italiana del siglo XVI.
Sin embargo, una lectura atenta de los silencios revelará que “muchos de los disfrazados pastores” (“Curiosos lectores”, p. 158) son la clave para descubrir el significado oculto que el autor confiere a los personajes históricos y alegóricos de su ficción. Así, el discurso historicista que usualmente concentra la atención de este proyecto narrativo para los estudiosos de la literatura virreinal americana se comprende mejor si es que se confiere una identidad a “la sin par Galatea”. El libro que para muchos fue tan solo un ejercicio retórico o parte de la etapa de aprendizaje del autor de El Quijote resulta, en realidad, un interesante proyecto poético cuya dimensión imperial aguardaba “curiosos lectores”. Para ello, es necesario conciliar los aportes hermenéuticos realizados en orillas distintas (los que estudian la historicidad de los pastores y los que indagan el proyecto americano de Cervantes a partir del “Canto de Calíope”) y sumar el aporte decisivo de la comparación entre la novela y la cultura visual italiana del siglo XVI.
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 120-135 |
Publicación | Mapocho |
N.º | 78 |
Estado | Publicada - ene. 2015 |