Resumen
El Voluntariado Corporativo (VC) ha crecido en los últimos años, apareciendo en gran parte en la agenda de muchas empresas y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)
tanto a nivel internacional como en Uruguay. El objetivo de este artículo es identificar los factores organizacionales que contribuy en a la gestión y el desarrollo del VC y analizar la articulación entre, por un lado, la teoría respaldando las guías publicadas por las organizaciones que promueven el VC; y por otro, las prácticas de las empresas uruguayas, para determinar la relevancia de estas últimas como modelos inspiradores de buenas prácticas para otras empresas. Para ello, por un lado, se realizó una revisión exhaustiva de las guías de VC y RSE de Europa y América, y luego se seleccionó una muestra de diez guías para el estudio; y por otro, se realizó un análisis comparativo de cuatro casos de estudio de empresas ubicadas en Uruguay: Pronto!, Carle Y Andrioli, Telefónica y Sabre. El diseño metodológico implicó un enfoque mixto para el análisis de las empresas y exploración de fuentes de información secundarias, con análisis documental para la dimensión de guías de VC. Entre los principales factores organizacionales identificados están: El desarrollo de VC estratégico, el apoyo de liderazgo y gestión, el VC integrando y promoviendo la cultura organizacional de la empresa, el fomento de la participación de voluntariado, la implementación adecuada de la comunicación interna y externa, la inclusión de otros grupos de interés, y la sinergia entre VC y RSE.
Idioma original | Inglés |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 22-44 |
Número de páginas | 23 |
Publicación | Journal of Business |
Volumen | 12 |
N.º | 1 |
DOI | |
Estado | Publicada - dic. 2020 |
Publicado de forma externa | Sí |
Palabras clave
- Responsabilidad social de la empresa--Uruguay
- Voluntariado social--Uruguay
- Cultura organizacional--Uruguay