Resumen
En las novelas La prueba (1992), de César Aira, y Mano de obra (2002), de Diamela ElQt, aparecen supermercados que pueden leerse como metáforas de la sociedad de consumo. En la primera, las protagonistas, tres muchachas adolescentes de clase media que no pasan apuros económicos, establecen una resistencia ante la alienación que supone la vida entregada al consumismo a través de un atentado contra un supermercado. En la segunda, a pesar de sufrir una cruel explotación laboral en el supermercado donde trabajan, los personajes no resisten, sino que se conforman e, incluso, reproducen este maltrato entre ellos. Estas reacciones, que a primera vista podrían parecer contradictorias, se deben a que, en La prueba, las protagonistas poseen un elemento que, en la sociedad de consumo, según Baudrillard, está mercanQlizado y es crucial en la capacidad de agencia de los individuos: el Qempo. Los personajes de Mano de obra, en cambio, no pueden adquirirlo; el supermercado lo administra para ellos. De allí que cualquier resistencia sea imposible. En ese senQdo, este ensayo analiza cómo la capacidad o incapacidad de poseer Qempo les brinda a los personajes de ambas novelas la posibilidad de enfrentar o no la alienación de la sociedad de consumo.
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 56-72 |
Publicación | CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura |
N.º | 49 |
Estado | Publicada - jul. 2023 |
Nota bibliográfica
Bibliografía: página 72.Palabras clave
- César Aira
- Diamela Eltit
- Sociedad de consumo
- Alienación
- Tiempo mercantilizado