TY - UNPB
T1 - El Perú hacia 2062
T2 - pensando juntos el futuro
AU - Bonifaz Fernández, José Luis
AU - Casas Tragodara, Carlos Augusto
AU - Sanborn, Cynthia Ann
AU - Seminario De Marzi, Luis Bruno
AU - Urrunaga Pasco-Font, Roberto Luis
AU - Vásquez Huamán, Eduardo Enrique
AU - Yamada Fukusaki, Gustavo Adolfo
AU - Zegarra, María Alejandra
PY - 2013/9
Y1 - 2013/9
N2 - Presenta, en la primera parte, proyecciones para la economía nacional a mediano y largo plazo en base a una lectura cuidadosa de nuestra historia económica, de los pronósticos sobre el contexto económico internacional y de las transformaciones demográficas y tecnológicas que nos afectan. Resalta la especial importancia del sector minero y también las brechas que persisten entre este sector y el resto de nuestra economía. En la segunda parte, analiza la pobreza multidimensional que caracteriza a las diversas regiones del país, la cual no ha podido erradicar por sí solo el crecimiento macroeconómico; y se reflexiona sobre los desafíos que esto implica para todos.
¿Qué hacer entonces para seguir creciendo con mayor inclusión social? ¿Cómo aprovechar mejor para ello los recursos que tenemos hoy? En la tercera y cuarta partes de este trabajo, se analiza dos temas fundamentales tanto para el crecimiento económico sostenido como para la inclusión social: la educación y la infraestructura pública. La quinta sección presenta conclusiones y recomendaciones.
Aunque provienen de diversas disciplinas y perspectivas académicas, los investigadores que contribuyeron a este trabajo coinciden en la observación de que el Perú siempre ha tenido ventajas para crecer económicamente.
AB - Presenta, en la primera parte, proyecciones para la economía nacional a mediano y largo plazo en base a una lectura cuidadosa de nuestra historia económica, de los pronósticos sobre el contexto económico internacional y de las transformaciones demográficas y tecnológicas que nos afectan. Resalta la especial importancia del sector minero y también las brechas que persisten entre este sector y el resto de nuestra economía. En la segunda parte, analiza la pobreza multidimensional que caracteriza a las diversas regiones del país, la cual no ha podido erradicar por sí solo el crecimiento macroeconómico; y se reflexiona sobre los desafíos que esto implica para todos.
¿Qué hacer entonces para seguir creciendo con mayor inclusión social? ¿Cómo aprovechar mejor para ello los recursos que tenemos hoy? En la tercera y cuarta partes de este trabajo, se analiza dos temas fundamentales tanto para el crecimiento económico sostenido como para la inclusión social: la educación y la infraestructura pública. La quinta sección presenta conclusiones y recomendaciones.
Aunque provienen de diversas disciplinas y perspectivas académicas, los investigadores que contribuyeron a este trabajo coinciden en la observación de que el Perú siempre ha tenido ventajas para crecer económicamente.
KW - Condiciones económicas--Perú
KW - Crecimiento económico--Perú
KW - Condiciones económicas--Perú
KW - Crecimiento económico--Perú
M3 - Documento de trabajo
T3 - Documento de dicusión
SP - 1
EP - 71
BT - El Perú hacia 2062
PB - Universidad del Pacífico, Centro de Investigación
CY - Perú
ER -