TY - GEN
T1 - Consumo, consumismo y afines
T2 - un itinerario en las narrativas de Argentina y de Chile
AU - Nassi Peric, Bruno F.
N1 - Tesis doctoral (Doctor en filosofía) -- Boston University, 2023.
PY - 2023
Y1 - 2023
N2 - Esta tesis explora cómo las narrativas argentinas y chilenas han retratado la sociedad de consumo, el consumo, el consumismo y temas relacionados como el capitalismo, la ideología, la alienación, etc. Busca demostrar que estos temas han sido significativos en las producciones de autores canónicos y no canónicos durante siglos. Así, presento un “itinerario del consumo” que comienza a fines del siglo XIX con dos novelas del Ciclo de la Bolsa, que muestran personajes que practican lo que Thorstein Veblen llama “consumo conspicuo”, una característica clave de lo que luego se ha llamado sociedad de consumo. El itinerario finaliza en 2018 con una novela que demuestra que hoy el consumo y el consumismo juegan un papel importante incluso en la apreciación del arte. Establecer el itinerario me permite, por un lado, corroborar la presencia fundamental del consumo, el consumismo y temas relacionados en una amplia gama de obras literarias y, por otro lado, analizar cómo las representaciones de estos temas variaron según los contextos en los que las novelas sitúan sus tramas. Sostengo que, dado que estos temas son cruciales en las sociedades latinoamericanas y, por lo tanto, en el establecimiento de la identidad personal y las relaciones sociales, es importante tomarlos en cuenta al analizar la construcción de personajes literarios, las acciones que realizan y los pensamientos que expresan. La lectura de obras literarias desde el punto de vista de sus representaciones del consumo y el consumismo no es común en la crítica literaria latinoamericana; por lo tanto, es un campo de estudio prometedor.
AB - Esta tesis explora cómo las narrativas argentinas y chilenas han retratado la sociedad de consumo, el consumo, el consumismo y temas relacionados como el capitalismo, la ideología, la alienación, etc. Busca demostrar que estos temas han sido significativos en las producciones de autores canónicos y no canónicos durante siglos. Así, presento un “itinerario del consumo” que comienza a fines del siglo XIX con dos novelas del Ciclo de la Bolsa, que muestran personajes que practican lo que Thorstein Veblen llama “consumo conspicuo”, una característica clave de lo que luego se ha llamado sociedad de consumo. El itinerario finaliza en 2018 con una novela que demuestra que hoy el consumo y el consumismo juegan un papel importante incluso en la apreciación del arte. Establecer el itinerario me permite, por un lado, corroborar la presencia fundamental del consumo, el consumismo y temas relacionados en una amplia gama de obras literarias y, por otro lado, analizar cómo las representaciones de estos temas variaron según los contextos en los que las novelas sitúan sus tramas. Sostengo que, dado que estos temas son cruciales en las sociedades latinoamericanas y, por lo tanto, en el establecimiento de la identidad personal y las relaciones sociales, es importante tomarlos en cuenta al analizar la construcción de personajes literarios, las acciones que realizan y los pensamientos que expresan. La lectura de obras literarias desde el punto de vista de sus representaciones del consumo y el consumismo no es común en la crítica literaria latinoamericana; por lo tanto, es un campo de estudio prometedor.
M3 - Otra contribución
ER -