TY - JOUR
T1 - Building paper bridges
T2 - Adapting citizenship and immigration regimes to international displacement
AU - Besserer Rayas, Andrés
AU - Finn, Victoria
AU - Freier, Luisa Feline
N1 - Publisher Copyright:
© The Author(s) 2024.
PY - 2024/12
Y1 - 2024/12
N2 - Las brechas de implementación en las áreas de naturalización y regularización de inmigrantes surgen debido a una discrepancia entre los documentos que un país de residencia exige y los documentos que los refugiados y migrantes pueden proporcionar de manera realista. Aquellos atrapados en esta brecha pueden vivir indocumentados o correr el riesgo de ser apátridas. Los países de residencia pueden cerrar estas brechas documentales adaptando las interpretaciones legales y suavizando los requisitos administrativos. Cuando Colombia enfrentó el desplazamiento internacional a gran escala desde Venezuela, los actores estatales identificaron brechas de implementación basadas en la documentación en su ley de nacionalidad y procedimientos de regularización; luego tomaron un enfoque innovador —aunque no exento de fallas— al adaptar sus regímenes de ciudadanía e inmigración para acomodar a los venezolanos desplazados. Estos cambios fortalecieron el acceso a derechos esenciales y mejoraron el bienestar de muchos. En este artículo, desarrollamos los conceptos de brechas documentales y puentes de papel, y discutimos los actores, impactos y limitaciones de las innovaciones políticas de Colombia en las áreas de la nacionalidad por nacimiento, la naturalización y la regularización, basándonos en la investigación realizada entre 2020 y 2023. El estudio avanza en la literatura sobre el aprendizaje gubernamental en relación con políticas dentro de los regímenes de ciudadanía e inmigración dirigidas a poblaciones desplazadas internacionalmente.
AB - Las brechas de implementación en las áreas de naturalización y regularización de inmigrantes surgen debido a una discrepancia entre los documentos que un país de residencia exige y los documentos que los refugiados y migrantes pueden proporcionar de manera realista. Aquellos atrapados en esta brecha pueden vivir indocumentados o correr el riesgo de ser apátridas. Los países de residencia pueden cerrar estas brechas documentales adaptando las interpretaciones legales y suavizando los requisitos administrativos. Cuando Colombia enfrentó el desplazamiento internacional a gran escala desde Venezuela, los actores estatales identificaron brechas de implementación basadas en la documentación en su ley de nacionalidad y procedimientos de regularización; luego tomaron un enfoque innovador —aunque no exento de fallas— al adaptar sus regímenes de ciudadanía e inmigración para acomodar a los venezolanos desplazados. Estos cambios fortalecieron el acceso a derechos esenciales y mejoraron el bienestar de muchos. En este artículo, desarrollamos los conceptos de brechas documentales y puentes de papel, y discutimos los actores, impactos y limitaciones de las innovaciones políticas de Colombia en las áreas de la nacionalidad por nacimiento, la naturalización y la regularización, basándonos en la investigación realizada entre 2020 y 2023. El estudio avanza en la literatura sobre el aprendizaje gubernamental en relación con políticas dentro de los regímenes de ciudadanía e inmigración dirigidas a poblaciones desplazadas internacionalmente.
KW - Bureaucratic actors
KW - Citizenship regimes
KW - Government learning
KW - Immigration regimes
KW - Implementation gaps
KW - Venezuelan displacement
KW - Regímenes de ciudadanía
KW - Regímenes de inmigración
KW - Brechas de implementación
KW - Aprendizaje gubernamental
KW - Actores burocráticos
KW - Desplazamiento venezolano
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85206576581&partnerID=8YFLogxK
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/b8465f6c-3a98-3f3e-83da-561383318e18/
U2 - 10.1186/s40878-024-00408-w
DO - 10.1186/s40878-024-00408-w
M3 - Artículo de revista
AN - SCOPUS:85206576581
SN - 2214-594X
VL - 12
JO - Comparative Migration Studies
JF - Comparative Migration Studies
M1 - 47
ER -