TY - JOUR
T1 - La controversia entre la Comisión de Tarifas Eléctricas y las empresas de distribución de energía eléctrica de Lima Metropolitana: Un enfoque de teoría de juegos
AU - Bonifaz Fernández, José Luis
PY - 1999/7
Y1 - 1999/7
N2 - En setiembre de 1997, la Comisión de Tarifas Eléctricos (CTE) fijó una nueva tarifa de distribución, tras estimar el valor de la inversión de las empresas (VNR) de distribución eléctrica en Perú. Dicha estimación, que es un requisito indispensable para el proceso de fijación de la tarifa para el periodo 1997-2001, suscita una controversia entre la CTE y las empresas reguladas, la cual es materia de este artículo, por la divergencia entre las redes subterráneas y aéreas que son reconocidas en dicho proceso tarifario.
Utilizando la Teoría de Juegos para el análisis de dicha controversia, se observa que si los agentes actúan maximizando sus beneficios, el equilibrio de Nash del juego será el deseado por el modelo teórico detrás de la Ley de Concesiones Eléctricos (LCE). Sin embargo, si existen desvíos por motivos "populistas", el equilibrio se torna eficiente para el usuario pero perjudicial para la empresa. Se puede observar que, en el siguiente periodo, las empresas tendrán incentivos para sub-invertir o para retirarse del negocio, pero nunca jugarán a invertir eficientemente dados los resultados supuestos en el primer juego.
Se concluye que la "independencia" del ente regulador no es un fin en sí, sino un medio. Lo que interesa, finalmente, no es tanto si el ente regulador es independiente o no, sino que a través de él, el Estado provea de un compromiso creíble, tanto a los consumidores como a los inversionistas para garantizar el desarrollo del sector.
AB - En setiembre de 1997, la Comisión de Tarifas Eléctricos (CTE) fijó una nueva tarifa de distribución, tras estimar el valor de la inversión de las empresas (VNR) de distribución eléctrica en Perú. Dicha estimación, que es un requisito indispensable para el proceso de fijación de la tarifa para el periodo 1997-2001, suscita una controversia entre la CTE y las empresas reguladas, la cual es materia de este artículo, por la divergencia entre las redes subterráneas y aéreas que son reconocidas en dicho proceso tarifario.
Utilizando la Teoría de Juegos para el análisis de dicha controversia, se observa que si los agentes actúan maximizando sus beneficios, el equilibrio de Nash del juego será el deseado por el modelo teórico detrás de la Ley de Concesiones Eléctricos (LCE). Sin embargo, si existen desvíos por motivos "populistas", el equilibrio se torna eficiente para el usuario pero perjudicial para la empresa. Se puede observar que, en el siguiente periodo, las empresas tendrán incentivos para sub-invertir o para retirarse del negocio, pero nunca jugarán a invertir eficientemente dados los resultados supuestos en el primer juego.
Se concluye que la "independencia" del ente regulador no es un fin en sí, sino un medio. Lo que interesa, finalmente, no es tanto si el ente regulador es independiente o no, sino que a través de él, el Estado provea de un compromiso creíble, tanto a los consumidores como a los inversionistas para garantizar el desarrollo del sector.
KW - Comisión de tarifas eléctricas
KW - Energía eléctrica
KW - Equilibrio de Nash
KW - Incentivos, regulación
KW - Industria energética
KW - Ley de concesiones eléctricas
KW - Perú
KW - Tarifas
KW - Teoría de juegos
KW - Valor de la inversión de la empresa
KW - Comisión de tarifas eléctricas
KW - Energía eléctrica
KW - Equilibrio de Nash
KW - Incentivos, regulación
KW - Industria energética
KW - Ley de concesiones eléctricas
KW - Perú
KW - Tarifas
KW - Teoría de juegos
KW - Valor de la inversión de la empresa
U2 - 10.21678/apuntes.45.487
DO - 10.21678/apuntes.45.487
M3 - Artículo de revista
SN - 0252-1865
SP - 65
EP - 81
JO - Apuntes
JF - Apuntes
IS - 45
ER -