TY - JOUR
T1 - Investigar a los jefes
T2 - Vinculando los estudios sobre la empresa y el trabajo en América Latina
AU - Manky, Omar
N1 - Funding Information:
Pero aunque dichas perspectivas insinúan elementos notables para los es-tudios del trabajo, su carácter macroscópico impide análisis detallados sobre procesos y dinámicas laborales. El esfuerzo de Álvarez (2015) es más pertinente. Este autor compara los casos chileno y peruano durante los ochenta y noventa y abre pistas para entender los recursos movilizados por los gremios empresariales para obtener mejoras en distintas dimensiones, principalmente en cuanto a las reformas laborales. También hay que destacar a Fernández-Maldonado (2015), quien hace un seguimiento, por medio de noticias y entrevistas en profundidad, del proceso que condujo a la aprobación y derogación de una ley que recorta-ba los derechos laborales de los jóvenes peruanos. Este autor muestra el rol de gremios empresariales como la Confederación Nacional de Instituciones Em-presariales Privadas (confiep) y el de ministerios como el de Economía, por un lado, y la resistencia que apareció en el Congreso de la República del Perú y en ministerios como el de Trabajo.
Publisher Copyright:
D.R. © 2019. Perfiles Latinoamericanos Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional.
PY - 2020/1/1
Y1 - 2020/1/1
N2 - Ubicado en la intersección de la sociología económica, el trabajo y las organizaciones, este artículo ofrece una lectura sobre el potencial de la investigación acerca de la actividad empresarial para comprender procesos de producción y reproducción social en América Latina. El texto gira en torno a tres ejes: la cultura, las instituciones y las estrategias empresariales. Por cada uno se discuten ejemplos, aportándose a debates clásicos y novedosos en los estudios laborales latinoamericanos.
AB - Ubicado en la intersección de la sociología económica, el trabajo y las organizaciones, este artículo ofrece una lectura sobre el potencial de la investigación acerca de la actividad empresarial para comprender procesos de producción y reproducción social en América Latina. El texto gira en torno a tres ejes: la cultura, las instituciones y las estrategias empresariales. Por cada uno se discuten ejemplos, aportándose a debates clásicos y novedosos en los estudios laborales latinoamericanos.
KW - Estudios laborales
KW - Sociología de las organizaciones
KW - Sociología del trabajo
KW - empresarios
KW - América Latina
KW - Labor studies
KW - Latin America
KW - Managers
KW - Sociology of organizations
KW - Sociology of work
KW - sociology of organizations
KW - sociology of work
KW - managers
KW - labor studies
UR - https://www.scopus.com/inward/record.uri?partnerID=HzOxMe3b&scp=85078635696&origin=inward
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85078635696&partnerID=8YFLogxK
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/6e3a2945-be78-355c-b3c5-6f1fe7981d22/
U2 - 10.18504/pl2855-008-2020
DO - 10.18504/pl2855-008-2020
M3 - Artículo de revista
SN - 0188-7653
VL - 28
SP - 203
EP - 226
JO - Perfiles Latinoamericanos
JF - Perfiles Latinoamericanos
IS - 55
ER -