Project Details
Description
Este estudio tiene como objetivo general adquirir información cuantitativa y cualitativa proporcionada por los estudiantes de educación superior sobre la esperanza, eficacia, resiliencia, y optimismo (capital psicológico), y ver cómo estos impactan en el compromiso y desempeño de los estudiantes durante su carrera. Estos resultados buscan trazar recomendaciones para las universidades en mejora de los alumnos.
Los temas de compromiso académico, metacognición y capital psicológico son fundamentales porque están estrechamente vinculados con el éxito académico.
Compromiso Académico:
El compromiso laboral se describe como el opuesto al agotamiento, con tres componentes clave: vigor, dedicación y absorción. Estos aspectos se caracterizan por altos niveles de energía, entusiasmo y una inmersión profunda en las tareas académicas. Estos tres aspectos del compromiso han sido validados en múltiples estudios. Además, se ha demostrado que el compromiso académico está vinculado a varios resultados positivos, como el desempeño.
La teoría sugiere que los estudiantes comprometidos son más propensos a perseverar frente a los desafíos, mostrar más iniciativa y mejorar su aprendizaje, lo que aumenta sus posibilidades de éxito académico. Además, el compromiso puede ser contagioso y crear un entorno positivo de estudio, lo cual beneficia a otros alumnos.
Metacognición:
La metacognición se refiere a la capacidad de los individuos para comprender y regular su propio proceso de aprendizaje. Específicamente, involucra dos componentes principales: el conocimiento sobre la cognición (qué sabemos sobre cómo aprendemos) y la regulación de la cognición (cómo controlamos y dirigimos nuestro aprendizaje).
La importancia de la metacognición es clave en el aprendizaje autorregulado, ya que permite a los estudiantes monitorear su propio progreso, hacer ajustes en sus estrategias de estudio y planificar mejor sus tareas. Los estudiantes con habilidades metacognitivas desarrolladas tienden a tener un mejor desempeño académico porque pueden identificar cuándo necesitan ayuda, ajustar su enfoque y evaluar críticamente su rendimiento.
Capital Psicológico:
El capital psicológico es un constructo que incluye la autoeficacia, el optimismo, la esperanza, y la resiliencia. Estos atributos son considerados recursos psicológicos positivos que pueden ser desarrollados y gestionados para mejorar el rendimiento académico.
La relevancia del capital psicológico radica en su impacto en el bienestar y la motivación. Estudiantes con altos niveles de capital psicológico tienden a tener más confianza en su capacidad para lograr sus objetivos, se mantienen optimistas y resilientes frente a las dificultades, y son más perseverantes en sus esfuerzos. Esto les permite no solo alcanzar mejores resultados en sus estudios o trabajo, sino también manejar el estrés de manera más efectiva. Esta variable es especialmente importante porque no se trata de una característica innata, sino que se puede desarrollar a través de intervenciones específicas, lo que abre la puerta a programas que pueden mejorar significativamente el rendimiento y el bienestar del alumno.
Justificación:
Entender la relación entre estas variables y desempeño académico es importante para entender cómo se puede mejorar el rendimiento de los estudiantes, así como su satisfacción en contextos con sus estudios. Al comprender y promover el compromiso, la metacognición y el capital psicológico, las instituciones educativas y las organizaciones pueden crear entornos más saludables y productivos para sus alumnos. Esto no solo beneficia a los individuos al potenciar sus capacidades, sino que también tiene un efecto positivo en la comunidad.
La población meta son alumnos que actualmente se encuentren matriculados en algún programa de pregrado de una universidad en Latinoamérica. En cuanto a la técnica de colección de datos, la técnica a utilizar será la encuesta. Esta encuesta será aplicada de manera anónima a los estudiantes de una universidad privada tanto en Chile, como Paraguay, y también aquí en Perú en la Universidad del Pacífico. Por ello, la técnica de muestreo es híbrida, eligiendo las universidades por conveniencia, pero a los alumnos dentro de cada universidad de manera aleatoria toda vez que se alcanzará la invitación de participar en la encuesta a través de un correo emitido a todos los alumnos. Se apunta a una muestra de al menos 300 alumnos, lo cual es adecuado para el análisis con ecuaciones estructurales, que es la técnica de análisis de datos que usaremos. Como software, se usará SmartPLS para la validación del instrumento, así como para ver el impacto de cada variable.
Los temas de compromiso académico, metacognición y capital psicológico son fundamentales porque están estrechamente vinculados con el éxito académico.
Compromiso Académico:
El compromiso laboral se describe como el opuesto al agotamiento, con tres componentes clave: vigor, dedicación y absorción. Estos aspectos se caracterizan por altos niveles de energía, entusiasmo y una inmersión profunda en las tareas académicas. Estos tres aspectos del compromiso han sido validados en múltiples estudios. Además, se ha demostrado que el compromiso académico está vinculado a varios resultados positivos, como el desempeño.
La teoría sugiere que los estudiantes comprometidos son más propensos a perseverar frente a los desafíos, mostrar más iniciativa y mejorar su aprendizaje, lo que aumenta sus posibilidades de éxito académico. Además, el compromiso puede ser contagioso y crear un entorno positivo de estudio, lo cual beneficia a otros alumnos.
Metacognición:
La metacognición se refiere a la capacidad de los individuos para comprender y regular su propio proceso de aprendizaje. Específicamente, involucra dos componentes principales: el conocimiento sobre la cognición (qué sabemos sobre cómo aprendemos) y la regulación de la cognición (cómo controlamos y dirigimos nuestro aprendizaje).
La importancia de la metacognición es clave en el aprendizaje autorregulado, ya que permite a los estudiantes monitorear su propio progreso, hacer ajustes en sus estrategias de estudio y planificar mejor sus tareas. Los estudiantes con habilidades metacognitivas desarrolladas tienden a tener un mejor desempeño académico porque pueden identificar cuándo necesitan ayuda, ajustar su enfoque y evaluar críticamente su rendimiento.
Capital Psicológico:
El capital psicológico es un constructo que incluye la autoeficacia, el optimismo, la esperanza, y la resiliencia. Estos atributos son considerados recursos psicológicos positivos que pueden ser desarrollados y gestionados para mejorar el rendimiento académico.
La relevancia del capital psicológico radica en su impacto en el bienestar y la motivación. Estudiantes con altos niveles de capital psicológico tienden a tener más confianza en su capacidad para lograr sus objetivos, se mantienen optimistas y resilientes frente a las dificultades, y son más perseverantes en sus esfuerzos. Esto les permite no solo alcanzar mejores resultados en sus estudios o trabajo, sino también manejar el estrés de manera más efectiva. Esta variable es especialmente importante porque no se trata de una característica innata, sino que se puede desarrollar a través de intervenciones específicas, lo que abre la puerta a programas que pueden mejorar significativamente el rendimiento y el bienestar del alumno.
Justificación:
Entender la relación entre estas variables y desempeño académico es importante para entender cómo se puede mejorar el rendimiento de los estudiantes, así como su satisfacción en contextos con sus estudios. Al comprender y promover el compromiso, la metacognición y el capital psicológico, las instituciones educativas y las organizaciones pueden crear entornos más saludables y productivos para sus alumnos. Esto no solo beneficia a los individuos al potenciar sus capacidades, sino que también tiene un efecto positivo en la comunidad.
La población meta son alumnos que actualmente se encuentren matriculados en algún programa de pregrado de una universidad en Latinoamérica. En cuanto a la técnica de colección de datos, la técnica a utilizar será la encuesta. Esta encuesta será aplicada de manera anónima a los estudiantes de una universidad privada tanto en Chile, como Paraguay, y también aquí en Perú en la Universidad del Pacífico. Por ello, la técnica de muestreo es híbrida, eligiendo las universidades por conveniencia, pero a los alumnos dentro de cada universidad de manera aleatoria toda vez que se alcanzará la invitación de participar en la encuesta a través de un correo emitido a todos los alumnos. Se apunta a una muestra de al menos 300 alumnos, lo cual es adecuado para el análisis con ecuaciones estructurales, que es la técnica de análisis de datos que usaremos. Como software, se usará SmartPLS para la validación del instrumento, así como para ver el impacto de cada variable.
Status | Not started |
---|