Diseño y desarrollo de un sistema de inteligencia artificial para la gestión de conflictos y evaluación de impacto minero en Perú

Project Details

Description

La minería peruana es uno de los principales pilares de nuestra economía. En 2022, el Perú se consolidó a nivel mundial como el segundo mayor productor de cobre y zinc; y el primero en Latinoamérica en la producción de zinc y estaño. No obstante, el impacto de la minería no se limita exclusivamente a lo económico. Según el Instituto Peruano de Economía (2019), en ese año se registraron 73 conflictos sociales asociados a la minería. Esta cifra cobra mayor relevancia considerando que para el 2023, hay 43 proyectos mineros en relación con inversiones en el sector (Ministerio de Energía y Minas, 2023). Además, en lo transcurrido de este año, ya se han detectado 94 conflictos potenciales (Defensoría del Pueblo, 2023).
Las actividades extractivas de la minera plantean diversos desafíos, tanto a nivel ambiental como social. Desde una perspectiva ambiental, se asocian impactos negativos incluyendo la emisión de gases de efecto invernadero, el incremento de costos asociados al tratamiento del agua y la alteración drástica de los ecosistemas, causando daños irreversibles —inevitables, muchas veces— a los entornos y a las comunidades circundantes. A pesar de que existen medidas para mitigar estos efectos, no todas las empresas mineras adoptan prácticas sostenibles, lo que intensifica los riesgos ambientales y de salud de las comunidades aledañas (López-Sánchez et al., 2017).
A nivel social, la minería puede generar tensiones entre las comunidades locales, ya que estas albergan expectativas latentes sobre los beneficios que pueden recibir de los proyectos mineros. La falta de una negociación adecuada puede resultar en frustraciones, percepciones negativas de la actividad minera y en conflictos abiertos (Unidad de Gestión del País-Perú, 2005).
En este contexto, la inversión social y ambiental emerge como una herramienta vital para atenuar y resolver dichas tensiones. El rol de la inversión social es fundamental para garantizar que las comunidades no solo se beneficien económicamente de la presencia de la minería en su territorio, sino que también se sientan parte integral y beneficiada del proceso, reduciendo así los conflictos y promoviendo la sostenibilidad del sector.
El desafío para la solución a los conflictos sociales radica en cómo se realiza y se percibe esta inversión social. Una inversión social adecuadamente gestionada puede ser un factor de cambio positivo en la comunidad, creando oportunidades y mejorando la calidad de vida de la población. Pero cuando no se maneja adecuadamente, o se percibe como insuficiente o mal dirigida, puede llevar a percepciones de distribución injusta de ingresos y riqueza, tal como señalan Calderón (2012) y León (2019).
Dada la complejidad y la magnitud de los desafíos que plantea la minería peruana es imperativo contar con herramientas precisas y avanzadas para analizar y prevenir posibles problemas, tanto sociales como ambientales. La integración del análisis geoespacial con la inteligencia artificial (IA) ofrece un enfoque para abordar estos desafíos. La IA puede procesar y analizar grandes volúmenes de datos, proporcionando introspecciones más profundas y precisas sobre el impacto de la minería en una comunidad. En combinación con herramientas geoespaciales, este enfoque puede servir para identificar áreas de alta vulnerabilidad, evaluar el impacto real y sugerir soluciones optimizadas.
La toma de decisiones informada desempeña un papel crucial en la gestión de los conflictos mineros. Los responsables de tomar decisiones están inundados de información y los métodos para desarrollar diagnósticos precisos pueden ayudar a identificar combinaciones de características asociadas con mejores resultados. A partir de ahí, este proyecto de investigación se centra en desarrollar un sistema de IA que no solo brinde información valiosa para identificar posibles lugares que manifiesten vulnerabilidad frente a conflictos sociales, sino que también ayude en la toma de decisiones para prevenir y resolver dichos conflictos de manera más efectiva y sostenible.
El objetivo general de la investigación es desarrollar un sistema de IA que integre datos de inversión social, impacto ambiental y conflictos sociales asociados a la minería peruana, con el fin de identificar áreas vulnerables y proporcionar datos esenciales para una adecuada toma de decisiones. Para ello, se realizarán una serie de objetivos específicos:
1. Diseñar un sistema de IA basado en un modelo matemático-computacional que integre datos de inversión social, impacto ambiental y conflictos sociales asociados a la industria minera peruana.
2. Desarrollar el sistema de manera que pueda identificar áreas vulnerables con respecto a estos tres ejes de forma rápida y sencilla.
3. Identificar los datos esenciales que se pueden obtener del sistema de IA de modo que puedan servir a una adecuada toma de decisiones informada en la gestión de conflictos mineros.
4. Escribir una propuesta de política pública que utilice los resultados de nuestro sistema y sirva de orientación a las empresas mineras en su implementación.
En ese sentido, el presente proyecto tiene el potencial de contribuir a una gestión más efectiva de los conflictos mineros en Perú, promoviendo la sostenibilidad y reduciendo los impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades locales. Además, puede servir como un modelo para la aplicación de la IA en la toma de decisiones relacionadas con la industria extractiva en otros países.
StatusActive
Effective start/end date3/06/241/06/26